RSS

DOCUMENTOS LEGALES.

Los documentos legales son aquellos que están expedidos por alguna autoridad oficial.

Ejemplos:

Acta de nacimiento: 
Es un documento publico probatorio que hace constar de manera fehaciente la identidad de las persona, la personalidad jurídica del individuo ante la sociedad, su nacionalidad y filiación. Además es el primer acontecimiento dentro de nuestra vida que debe quedar asentado y registrado ante la institución publica del registro del estado familiar.

Credencial de elector:
Documento expedido por el Instituto Federal Electoral que nos acredita como ciudadanos mexicanos. Además de poder ejercer nuestros derechos como el de votar, la credencial de elector sirve como identificación oficial reconocida en todos lados

Pasaporte:
es el documento expedido por las autoridades que permite pasar de un país a otro. El pasaporte supone el permiso y la autorización legal para trasladarse a nivel internacional.

Licencia de manejo:
es un documento que acredita una autorización administrativa a su poseedor la conducción de vehículos por la vía pública.

Acta de matrimonio:
es un certificado de union entre dos personas con el cual se acredita el vinculo

matrimonial. Este certificado es emitido por el Registro Civil de la entidad donde de encuentres y tiene el valor de prueba plena ya que es emitida por una autoridad.
                    
Cedula profesional:
es el documento que te acredita legalmente para ejercer tu profesión.

acta de defunción:
Es un documento oficial extendido por las autoridades competentes, en las que consta el día y hora de la muerte de una persona, se requiere para hacer gestiones para el entierro, para la pensión, gestiones legales,herencias, etc

testamento:
es el acto jurídico por el cual una persona dispone para después de la muerte del dueño de todos sus bienes o parte de ellos.

Curp:
La Clave Única de Registro de Población (CURP) es un código único de Identidad tanto para residentes como para ciudadanos mexicanos. Tiene 18 caracteres, lo que impide que se generen duplicados.

Cartilla militar:
es una identificación oficial, una constancia donde certifica que cumpliste con el servicio militar obligatorio.

*Documentos Administrativos*
Certificado notarial:
Es la constancia escrita de lo tratado en una reunión. Si esa acta se hace ante notario, sería un acta notarial.

Curriculum:
conjunto

de experiencias (laborales, educacionales, vivenciales) de una persona. Se aplica comúnmente en la búsqueda de empleo, siendo requisito indispensable su presentación para solicitar empleo en la mayoría de los puestos.

Instancia:
Es el escrito que se utiliza para solicitar algo de la Administración Pública. Con menor frecuencia también se utiliza en el ámbito privado cuando la petición se dirige de un particular a una empresa.

Memorando:
es un escrito breve por el que se intercambia información entre diferentes departamentos de una organización para comunicar alguna indicación, recomendación, instrucción o disposición.

Recibo:
es una constancia que sirve para certificar que se ha pagado por un servicio o producto.

Certificado:
es un tipo de texto administrativo empleado para constatar un determinado hecho.

Denuncia:
Es una notificación por haberse infringido alguna norma.

Declaracion:
Testimonio jurado o prometido ante instituciones.

Contrato:
es un acuerdo de voluntades, verbal o escrito, manifestado en común entre dos o más personas con capacidad), que se obligan en virtud del mismo, regulando sus relaciones relativas a una determinada finalidad o co

 
Leave a comment

Posted by on December 10, 2012 in Uncategorized

 

ACTA.

QUÉ ES UN ACTA?

Es un documento escrito, donde consta la síntesis de los asuntos tratados y las decisiones adoptadas por un órgano colegiado de una entidad (Asamblea de Asociados, Junta de Socios, Asamblea de accionistas, Cooperados o Corporados, Consejo de Administración, etc.) de una Entidad. Documento que debe cumplir los requisitos mínimos de la ley para la existencia, validez y eficacia de las decisiones.

QUÉ REQUISITOS DEBE CONTENER UN ACTA?

A.  EL ACTA DEBE CONTENER POR LOS MENOS LOS SIGUIENTES REQUISITOS GENERALES:

1. NOMBRE Y NIT de la empresa a la cual pertenece

2. NÚMERO DEL ACTA (Las actas deben llevar una numeración cronológica. Si se lleva en un solo libro de actas del máximo órgano – asamblea – y del organo de administración – junta directiva – el consecutivo debe ser independiente para cada órgano. Si se pasa de un año a otro o el libro se cambia por agotamiento, el consecutivo continua).

3. ÓRGANO QUE SE REÚNE (Asamblea de accionistas, Junta de socios, juntas directivas, consejos de administración, juntas de vigilancia, etc.)

4. CLASE DE LA REUNIÓN (Ordinaria – Extraordinaria – universal, de derecho propio, de segunda convocatoria, reunión no presencial o decisiones tomadas a vuelta de correo)

5. CIUDAD DONDE SE DESARROLLÓ LA REUNIÓN. Son ineficaces las decisiones adoptadas en reuniones desarrolladas por fuera del domicilio de la sociedad, salvo en la reunión universal.

6. EL LUGAR, LA FECHA Y LA HORA de la reunión.

7. QUIEN CONVOCO Y EN CALIDAD DE QUÉ; el medio utilizado para convocar a la reunión; y el término de antelación de la misma o fecha en que se convocó. Son ineficaces las decisiones adoptadas en  reuniones que no se cumplieron las condiciones establecidas en los estatutos o la ley para la convocatoria, salvo en la reunión universal.

 B. DE IGUAL FORMA DEBE CONTENER POR LO MENOS LOS SIGUIENTES REQUÍSITOS ESPECÍFICOS EN DESARROLLO DEL ORDEN DEL DIA:

1. Nombres de las personas designadas para presidir la reunión (Presidente y Secretario)

2. Se debe demostrar el quórum deliberatorio para le desarrollo de la reunión y el decisorio para cada uno de los temas aprobados en las misma. Son ineficaces las decisiones del máximo órgano adoptadas en una reunión que no hubo quórum deliberatorio estatutario o legal, y son nulas las decisiones adoptadas en una reunión que no hubo quórum, estatutario o legal.

El deliberatorio  se demuestra, para las reuniones del máximo órgano (Ej. Asamblea de accionistas), indicando el número y nombre de los socios que están presentes o representados en la reunión, el monto del capital que representan o número de cuotas o acciones de cada uno y el total del capital de la sociedad (si concurren a través de apoderado, se expresará el nombre de este, y si el socio o accionista es una persona jurídica o un incapaz, se indicará en que calidad actúa su representante) Para el órgano de administración. (Ej. Junta directiva), se debe indicar el nombre completo de cada directivo presente en la reunión.

El decisorio de cualquier órgano, se demuestra indicando para cada decisión que se someta a aprobación, el número de votos emitidos a favor, en contra y en blanco.

3. Los temas establecidos en el orden del día de la convocatoria, si la reunión es extraordinaria o de segunda convocatoria de una extraordinaria; o los aprobados en la reunión para desarrollar en la misma, en las demás.

4. La constancia de aprobación del acta, por parte del órgano que actuó o de la comisión designada en la reunión, para el efecto, quienes deben firmarla en señal de aprobación.

5. Fecha y hora de cierre de la reunión.

6. El original del acta debe firmarse, por quienes actuaron  como PRESIDENTE Y SECRETARIO de la reunión en señal de cierre, o en su defecto del revisor fiscal.

QUÉ ANEXOS SE DEBEN PRESENTAR CON EL ACTA?:

1. De los elegidos que no aceptaron el nombramiento durante la reunión, según el acta, se debe enviar la constancia de aceptación con su firma.

2. Fotocopia legible de la cédula de todos los dignatarios elegidos, principales y suplentes.

3. Si los nombramientos son de personas jurídicas anexar fotocopia de los respectivos NIT de cada empresa o entidad nombrada.

4. Si la entidad es sin animo de lucro y realiza una actividad que esta regulada por la ley especial y por ende la vigila una entidad de control estatal (Superintendencia Bancaria, de Vigilancia, Valores, Economía Solidaria para las Cooperativas con Sección de Ahorro y Crédito, etc) los elegidos, se deben posesionar previamente ante dicha entidad, para el posterior registro del nombramiento ante la Cámara, para lo cual deberán allegar la autorización de la mencionada posesión.

RECOMENDACIONES:

1. Verifique que el nombramiento lo realice el órgano competente según estatutos para efectuar el mismo

2. Compruebe que los nombramientos realizados correspondan a cargos previstos en los estatutos o en la ley

3. La copia del acta que se remita debe ser totalmente legible, para garantizar su digitación

4. Si existe reformas estatutarias confirmar que exista quórum para deliberar y tomar decisiones.

 
Leave a comment

Posted by on December 10, 2012 in Uncategorized

 

RESOLUCIÓN.

Una resolución es un documento formal que sigue un estricto formato, con
ciertas especificaciones que hay que considerar. Una resolución bien escrita
es esencial para el trabajo de un comité. Un comité puede tener un excelente
debate y fantásticos delegados, pero si sus declaraciones no son seguidas de
planes concretos de acción, la discusión no sería productiva. Por lo tanto, la
producción de resoluciones que propongan verdaderas soluciones a los
problemas presentados serán el objetivo de cada comité.
Las resoluciones son las decisiones básicas o declaraciones de postura que
presenta un país o un grupo de países frente a un problema en discusión.
Constituyen la base de la discusión y el debate entre países. Se presentan
dentro de cada comité para su discusión primaria y, una vez que han sido
discutidas, enmendadas y aprobadas, pasan a un proceso similar en la
Asamblea General. Pueden condenar las acciones de un país, hacer un
llamado colectivo o, como en el caso del Consejo de Seguridad, pueden exigir
sanciones militares o económicas.
Una resolución consta de 2 partes importantes: El preámbulo y las cláusulas
operativas. Para completar el formato es indispensable además la propia
identificación que da el encabezado.
Encabezado: Es la identificación de la resolución. Comunica a los lectores
qué comité propone la resolución, cuáles países son los que la promocionan, a
qué tema corresponde y da una versión muy resumida de lo que plantea. El
encabezado se escribe en la esquina superior izquierda de la resolución.
Preámbulo o introducción: Es la primera parte de la resolución. Describe el
problema. Explica el propósito de la resolución e incluye un diagnóstico de la
situación, que se detalla en las cláusulas introductorias. El preámbulo puede
incluir información acerca del tópico presentado. Puede hacer referencia a
documentos y resoluciones específicas de las Naciones Unidas y mencionar
estadísticas precisas, así como fragmentos de información que hagan que la
resolución sea más creíble y confiable. Cada línea de la resolución, desde la primera del preámbulo, debe estar numerada. Esto facilita la localización
oportuna de cada frase.
El preámbulo se escribe una línea debajo del encabezado. Cada una de las
cláusulas del preámbulo empieza con una de las frases reglamentarias que se
presentan en la lista. Estas frases deben estar subrayadas.
Cláusulas operativas: Empiezan una línea debajo de la última cláusula
introductoria. Presentan la propuesta de la acción a tomarse para solucionar el
problema planteado en la introducción. Manifiestan cómo los países que
proponen y firman la resolución han acordado resolver el tema discutido en el
comité. Cada cláusula operativa debe empezar con una frase operativa. Cada
frase operativa empezará con mayúscula y deberá estar subrayada. Si la
cláusula operativa es muy compleja, ésta deberá dividirse en expresiones más
cortas identificadas con letras (a), (b), etc.

 

 

 
Leave a comment

Posted by on December 10, 2012 in Uncategorized

 

INFORMES ( CORTO Y EXTENSO).

 

 INFORME CORTO:
 
Consta de las siguientes partes

 Encabezamiento.
El informe corto no lleva portada si no encabezamiento

razón social: se ubica entre 3 cm y 4 cm del borde superior, contra el margen izquierdo y en mayúscula sostenida, cuando se utiliza papel que no la tiene impresa

 
Transcriptor: si se desea establecer la responsabilidad del transcriptor su identificación se describe a 2 interlineas del firmante. Se anota el nombre (con mayúscula inicial) e inicia del apellido, se emplea letra más pequeña.

Objetivos
Lleva un objetivo en forma breve.

 
INFORME EXTENSO
Cubierta
Presenta la información básica del documento.

Presenta la
Razón social

Titulo del informe (si lo hay)

Número o código de identificación: el autor puede implementar un número o código alfanumérico de identificación.

Ejemplos:

Para códigos SG-002
Para números 002

Portada

De libre diagramación en estética, tamaño letra,, escritura en mayúscula sostenida, dibujos y otros si reemplaza la cubierta , es la fuente principal de de información y constituye la primera pagina de la información.

Nombre de la dependencia, área, grupo, comité, sucursal, entre otros

Nombre delas personas que realizan el informe

Cali, 23 de febrero de 2008
Bucaramanga, 2008

Tabla de contenido

Se coloca de inmediatamente después de la portada. Contiene los títulos de: capítulos, subdivisiones principales del cuerpo del informe, material complementario y su respectivo número de página.

Se tiene en cuenta lo siguiente:
El título TABLA DE CONTENIDO o CONTENIDO se escribe en mayúscula sostenida, centrado a 5 cm del borde superior.

Numerales. Se ubican contra el margen izquierdo. Igualmente, contra el mismo margen, los títulos que no llevan numeral como: introducción, bibliografía, índice, conclusiones y recomendaciones.

Titulo de cada capitulo y subdivisiones: el primer y el segundo nivel se escriben en mayúscula sostenida y el tercer nivel con mayúscula inicial

Cuerpo del informe

Esta conformado por introducción, núcleo del informe, conclusiones y recomendaciones.

inicia d 2 a 4 renglones del titulo.

Firma
El informe extenso debe ser informado por el autor de la pagina donde terminan las conclusiones donde finalizan las recomendaciones, de 4 a 6 renglones del ultimo párrafo se anota el nombre en mayúscula sostenida, el cargo, a 1 interlinea el nombre, con mayúscula inicial y sin centrar.

Rubrìca
El autor puede colocar su rubrica en cada una de las hojas del informe en la parte inferior izquierda.

Anexo: se escribe centrada, en la parte superior de la hoja, con mayúscula inicial y seguida de letras mayúscula del alfabeto, en el caso que el numero de anexos sea mayor de las 26 letras del alfabeto, se utiliza números aravicos en lugar de letras

Bibliografía: Se escribe a 5 cm centrado al borde superior, en mayúscula sostenida. La primera línea de escritura se inicia de 2 0 4 renglones de este titulo.

Índice
Se presenta como ultima parte del materialcomplementario.
El titulo índice se escribe centrado, a 5 cm del borde superior, en mayúscula sostenida, se puede organizar de manera alfaabetica y cronológica.

 
Leave a comment

Posted by on December 10, 2012 in Uncategorized

 

INFORME.

Concepto

Es un texto escrito en prosa científica, técnica o comercial con el objetivo de comunicar información dirigida, generalmente a personas o entidades capacitadas para tomar decisiones. En ellos se presentan hechos obtenidos o verificados por el autor. Pueden contener la solución a un problema, los métodos y procedimientos mediante los cuales hemos obtenido los datos para hallar esa solución y las recomendaciones que juzguemos hacer con respecto al problema que nos ocupa. El contenido de un informe también puede ser la respuesta a una consulta técnica. Es un texto elaborado para informar, sobre hechos o actividades concretas, a un determinado lector o lectores. Esto hace que posea una estructura predominante enunciativa y, aunque el informe se compone esencialmente de datos que informan, el autor interpreta estos datos para llegar a conclusiones y recomendaciones que debe sustentar; por esto, en este tipo de textos también está presente una estructura argumentativa. En ellos también aparece la estructura descriptiva porque se describen hechos.

Etapas para la realización del informe

1. Determinación de la naturaleza de la información deseada o necesitada.

2. Esta etapa la realiza el estudiante, como destinatario del informe, cuan-do concreta una evidencia bajo la modalidad de informe escrito.

3. Definición de las actividades que se van a realizar para lograr los criterios de evaluación propuestos; en esta fase preliminar se determinan las fuentes de información y los recursos materiales y humanos mediante los cuales se obtendrá la información.

4. Diseño de los instrumentos para la recolección de los datos (opcional)

5. Recolección de los datos necesarios para la obtención de la información necesaria.

6. Análisis de los datos: selección, organización, comparación.

7. Evaluación de los datos y verificación de su exactitud.

8. Síntesis, que consiste en consolidar la información, analizada e integra-da en torno a la temática seleccionada.

9. Organización y elaboración del informe escrito.

 

 

 
Leave a comment

Posted by on December 10, 2012 in Uncategorized

 

CERTIFICADO.

Cómo redactar un certificado:

En ocasiones nos encontraremos con que debemos redactar una carta de certificado, que no es otra cosa que un documento que según sea acredita que algo es auténtico, se trata por tanto de un documento administrativo que para el caso de las solicitudes de trabajo suele ser bastante solicitado.

Una carta de certificado laboral o certificado de ingresos, etc.. debe ser cierta, siendo penada por la ley aquella carta certificado cuyos datos sean falsos o haya indicios de falsificación.

Podemos encontrar diferentes modelos de carta certificados, como por ejemplo la certificación de ingresos, la certificación comercial, la certificación laboral, certificado de resultados académicos…etc.

Ejemplo de carta de certificación de ingresos:

La carta de certificación de ingresos da fe de que la persona que solicita un crédito o una tarjeta, dispone de ciertos ingresos con los que dar solución a un claro caso de impago.

 

Modelo carta certificado de ingresos

 

 

Banco Nacional
C/ deudores, 12, 4º 
28080 Madrid
 
Manel  García López
C/ Pablo Picasso 3,

28090 Madrid

Madrid, 31 de enero de 2012
Yo Don Manel García, contador público con residencia en Madrid y DNI: 5858585858-X certifico y doy fe a ciencia cierta que la persona examinada en mi cargo de nombre: Alfonso Díaz Díaz, de dni: 472929393-E dispone de una paga mensual por jubilación que asciende a 430,56 euros, por lo que en principio es apto para obtener la tarjeta con crédito de 300 euros máximo que el banco nacional otorga a sus clientes.

Y para que conste, firmo abajo:

Don Manel garcía López

Contador público

(Firma)

 

 

 

 
Leave a comment

Posted by on December 10, 2012 in Uncategorized

 

CONSTANCIA.

Cómo redactar una carta de constancia:

Las cartas de constancia tienen su función dentro del mundo laboral y de trabajo.

La carta de constancia laboral es aquella carta que redacta una empresa o un autónomo para dar constancia de que uno de sus trabajadores estuvo trabajando para él. Se trata por tanto de una especie de referencia y además una prueba fehaciente de que dicho trabajador estuvo trabajando, en que cargo, y cuanto tiempo.

Por ello la carta de constancia debe llevar incluida el tipo de trabajo, desempeño, cargo de la persona interesada, así como si desempeñó bien o mal dicho cargo, destacando si la persona lo realizó bien, si fue responsable, si llegaba puntual…etc.

Ejemplo de carta de constancia de trabajo:

 

 

Modelo carta constancia de trabajo

 

 

Departamento de recursos humanos
Empresa ARSSA A.S.
c/. Mercantiles 22
28080 Madrid
 
Sergio Lamas Arenas 

Madrid, 7 de Mayo de 2012 
 

Yo Don Sergio Lamas, director de recursos humanos de la empresa ARSSA, certifico que durante el periodo comprendido entre el día 12 de enero de 2004 y 12 de enero del 2008, el trabajador con nombre Ramón Gómez Pérez con DNI: 48848484-S realizó tareas de mantenimiento así como de limpieza en nuestra empresa. Cargo que desempeñó con gran pulcritud, puntualidad y responsabilidad. Finalmente dejó su trabajo de forma voluntaria.

Sergio Lamas
Firma

 

 

 

 
Leave a comment

Posted by on December 10, 2012 in Uncategorized

 

TUTELA.

Un documento legal de tutela le concede la custodia temporal de un menor de edad a alguien diferente que sus padres por un periodo de tiempo específico.

Instrucciones:

Determina quién tomará el cargo de tutor legal de tu hijo y busca su aprobación. Escribir un documento legal de tutela para otorgar el poder a amistades o familiares que no se encuentren conscientes de tus intenciones o estén imposibilitados de cuidar a tu hijo puede causarte problemas con el paso del tiempo.

Para empezar abre un documento nuevo en tu procesador de texto favorito. En la parte superior del documento, escribe, “Declaración jurada de tutela legal”.

Consigna tu intención de otorgar la tutela temporal, escribiendo tu nombre completo (y el de tu esposa/o, si es aplicable) abajo. Utiliza lenguaje similiar a, “Yo/Nosotros (nombre legal completo), y (nombre legal de la esposa/o) por este medio otorgamos la tutela temporal de (nombre completo legal del/los menor/es) a (nombre/s completos legales del o los individuos al/los cual/cuáles estarás otorgando la custodia)”.

Da al/los individuo/s (los cuales estarás otorgando la tutela legal) el poder para tomar decisiones por tu hijo en tu ausencia. Utiliza lenguaje similar a: “(Los individuos tomando la tutela) tendrán todo el poder y autoridad sobre mi/s hijo/s menor/es así en nuestra ausencia, como dicta esta declaración jurada”.

Concede autoridad específica para actividades predeterminadas a los individuos que toman la tutela legal. Por ejemplo, si le estás permitiendo a tu hijo que salga de vacaciones con la familia de un amigo, debes incluir una cláusula que permita a los padres del amigo llevarlo con ellos durante el viaje. Estipula fechas, horarios y lugares siempre que sea posible.

Ten en cuenta la terminación del acuerdo legal de la tutela, utilizando frases como: “(los individuos que toman la tutela)también deben tener el poder y autoridad para terminar el acuerdo de la tutela temporal por cualquier razón haciendo notificándose (mi/nosotros) vía telefónica. La tutela temporal continuará después de tal notificación hasta que (yo/nosotros) otra vez conserve/mos la custodia física de (mis/nuestros) hijo/s menor/es o hasta que se realicen arreglos adecuados para otro individuo calificado y elegido por (mi/nosotros) para continuar cuidando a (mis/nuestros) hijo/s en (mi/nuestra) ausencia. (Yo/nosotros) seremos responsables de todos los gastos incurridos por (los individuo/s tomando custodia) si esta situación se presentara”.

Estipula que el acuerdo legal de tutela se terminará inmediatamente después de recuperar la custodia física del niño/s, utilizando frases como: “Todo el poder y autoridad descrita anteriormente terminará con el regreso de (mis/nuestros) hijo/s a (mi/nuestra) custodia física. Ninguna de las dos partes requerirá notificación adicional de terminación”.

Escribe tu nombre completo (y el nombre completo de tu esposa/o, si es aplicable) debajo del documento legal de tutela. Deja espacio para tu firma y la fecha. Incluye una sección abajo para que sea firmado por el escribano. Seguido al espacio para la firma del escribano, escribe “Mi comisión expira:” y deja espacio adicional para que el escribano incluya su información.

Cuando termines el documento legal de tutela, imprímelo y llévalo con un escribano para que lo firme. No firmes o le pongas fecha al documento hasta que estés en presencia del escribano, ya que él deberá testificar tu firma y certificarla. Tu pareja deberá estar presente y también firmar el documento.

Copia el documento legal de tutela ya certificado y conserva una copia para tus archivos. Proporciona el documento original certificado al/los individuo/s que tomará/n la tutela de tu hijo.

FORMATO:

ACCION DE TUTELA
La acción de Tutela es un mecanismo constitucional de protección y garantía
judicial al cual puede recurrir cualquier persona cuando considere que se le está
vulnerando algún derecho fundamental. El juez debe responder en un término
de 10 días contados a partir de la solicitud de la tutela.
MODELO ACCION DE TUTELA
CIUDAD Y FECHA
SEÑOR:
JUEZ____________ SEGÚN EL COMPETENTE SEGÚN EL DECRETO 1382 / 2000) (REPARTO)
CIUDAD
REF: ACCIÓN DE TUTELA________________CONTRA_________________________________
RESPETADO SEÑOR JUEZ:
_____________________, identificado con
C.C._______________de_________acudo ante su despecho con el fin de
interponer ACCION DE TUTELA, contra ___________, con el objeto de que se
protejan mis derechos constitucionales fundamentales a (amenazados o
vulnerados) a ____________(ejemplo la vida, la igualdad, y la educación), con
fundamento en los siguientes:
HECHOS
(Describir amplia y detalladamente los hechos que generan la amenaza o
vulneración de los derechos)
DERECHOS CUYA PROTECCION SE DEMANDA
(Indicar cuales son los derechos fundamentales que se consideran vulnerados)
Ejemplo:
PRETENSIONES
Con fundamento en los hechos relacionados, solicitud del señor Juez disponer y
ordenar a la parte accionada y a favor mío, lo siguiente.
Tutelar mi derecho fundamental a _______________, en consecuencia ordenar
que en un término no mayor a 48 Horas
se_______________________________________PRUEBAS
Con el fin de establecer la vulneración de mis derechos fundamentales, solcito
se sirva practicar las siguientes pruebas____________________:
1. Testimoniales
2. Documentales
3. Inspección Judicial
(Se deben relacionar todas las pruebas que se consideren pertinentes y
conducentes para demostrar la vulneración o amenaza del derecho)
FUNDAMENTOS DE DERECHO
Fundamento esta acción en el artículo 86 de la constitución política y sus
decretos reglamentarios 2591 y 306 de 1992. Igualmente en los artículos 8 de la
declaración universal de los derechos Humanos, 39 del pacto de derechos
civiles y políticas y 25 de de la convención de los derechos humanos.
COMPETENCIA
Es usted, señor Juez, competente, para conocer del asunto, por la naturaleza de
los hechos, por tener jurisdicción en el domicilio de la entidad Accionada y de
conformidad con lo dispuesto en el decreto 1382 de 2000.
JURAMENTO
Manifiesto señor Juez, bajo la gravedad del juramento, que no he interpuesto
otra acción e Tutela por los mismos hechos y derechos aquí relacionados, ni
contra la misma autoridad.
ANEXOS
Una copia de la demanda para el archivo del juzgado.
Los documentos que relaciono como pruebas, en __________________folios.
NOTIFICACIONES
La parte accionante recibirá Notificaciones en:
La parte accionada recibirá Notificaciones en:
Del señor Juez atentamente,
_______________________________
Nombres y apellidos
Cedula de CiudadaníaMODELO DE ACCION DE TUTELA
Señor:
Juez…. (Ver Decreto 1383 de 2000)
E. S. D.
…, identificado con la cédula de ciudadanía No… expedida en…, residente
en…, obrando en causa propia, por medio del presente escrito presento a usted
acción de tutela contra…, domiciliado y residente en… parta que suspensa los
actos perturbadores de mi derecho de…., que está siendo desconocido (o se
encuentra amenazado o en pelilgor) de acuerdo con los siguientes
HECHOS
PRIMERO: El día… (Fecha) la empresa… (determinar la persona o entidad
que viola el derecho) realizó la siguiente actuación… ( determinar la conducta,
actividad, decisión, omisión, etc.)
SEGUNDO: …
TERCERO: …
CUARTO: Bajo la gravedad del juramento manifestó que no he formulado
acción de tutela por los hechos antes relatados.FUNDAMENTOS DE DERECHO
Los anteriores hechos constituyen una violación (o amenaza) a mi derecho
fundamental a… porque…
PRUEBAS
Solicito al señor juez se sirva tener como tales y darle pleno valor probatorio a
las siguientes:
I. TESTIMONIALES
Sírvase señor Juez, citar a los señores… y… mayores y vecinos de…-, para que
bajo la gravedad del juramento declaren sobre los hechos de la presente acción
de tutela.
NOTIFICACIONES
El suscrito puede ser notificado en la secretaria de su despacho o
en……………..de esta ciudad.
Del señor juez
Atentamente
ACCIONANTE ….
CC. No… expedida en

 
Leave a comment

Posted by on December 7, 2012 in Uncategorized

 

MENSAJE ELECTRÓNICO.

Al escribir un mensaje de correo electrónico nos haremos las mismas preguntas que nos hacemos ante cualquier otro tipo de comunicación:

-¿Cuál es el motivo del mensaje?

-¿Quiénes son los destinatarios del mensaje?

-¿Qué queremos obtener de ellos?

-¿Por qué deben estar de acuerdo con nosotros?

Recuerde.- No hay que olvidar que el correo electrónico, si bien consigue la inmediatez de la comunicación oral, también presenta la permanencia de la comunicación por escrito. No hay que escribir nada en un mensaje que no incluiríamos en un memorándum.

El motivo del mensaje.- Dada la facilidad de envío del correo electrónico, resulta fácil caer en la trampa de enviar mensajes sin pararse a pensar si son importantes o no, o a quién no. Esto lleva a pérdidas de tiempo, tanto a nosotros como al receptor del mensaje, en el caso de que el mensaje no hubiera debido enviarse en absoluto.

Por otro lado, una frase de título resulta mucho más importante en un correo electrónico que en cualquier otro tipo de comunicación. El título le permitirá al receptor reconocer el tema del mensaje y decidir si abre ese mensaje de inmediato o bien si abre cualquier otro de su buzón de correo.

Recuerde.- Una frase de título electrónica es aquélla que resume de manera telegráfica el tema y el contenido del mensaje.

 
Leave a comment

Posted by on December 7, 2012 in Uncategorized

 

DERECHO DE PETICIÓN.

1. Diríjase al funcionario competente,   si no sabe quien es o como se llama, o cual es su cargo,   averigüe   antes de elaborar la solicitud,   si aún   así no logra establecerlo diríjase a quien ocupa el más alto cargo   de la entidad   a la cual   se dirige.

2. Toda petición debe iniciarse   con la identificación del peticionario, la cual se expresa manifestando su documento de identidad, estado civil y residencia. Cuando la petición versa sobre una condición particular es buena destacarla.

3. Haga una relación clara y precisa de que es lo que solicita, si las solicitudes son varias enumerarlas. Si desea sustentar sus peticiones a continuación, y en un aparte indique   las razones que le sirven de justificación.

4. Toda petición debe terminar solicitando respuestas a una dirección determinada o en el despacho del funcionario y en los términos del articulo 6 del Código Contencioso Administrativo.

5. Es necesario elaborarla siempre por duplicado para que la copia sea firmada, sellada, fechada y radicada por el funcionario que lo recibe.

6. Si a la petición se le anexan documentos, no es necesario duplicarlos, ni autenticarlos, basta con relacionarlos en el escrito.

7.

El primer formato a continuación es elaborado con todos los pasos posibles, pero el lector puede suprimir las partes que no encuentra convenientes. 

FORMATO DE SOLICITUD

Marzo 11   de 2010.

Sr.   _______________________
Alcalde Municipal de __________________

REF:     PETICION DE ___________________

(Nombres y apellidos tal como aparecen en la cedula o tarjeta). Mayor de edad, identificado como aparece al pie de mi firma, vecina de este municipio 
(si reside en él o del municipio en que resida),   educadora titulada y escalafonada, al servicio de la Secretaria de Educación Municipal                                     (o Departamental) , madre soltera y cabeza de familia según declaración que anexo, a usted con el debido respeto por ser autoridad competente o a quien haga sus veces, me permito en uso del derecho fundamental que me otorga el articulo 23 de la C.N. y que desarrolla el C.C.A. me permito presentar las siguientes.

PETICIONES

1)   Se expida el acto legal y reglamentario mediante el cual se me nombra como educadora en propiedad de este municipio con cargo a la nomina del FER (o a otra que exista), en la primera de las próximas plazas vacantes o en las que la actualidad existan.

2)   Se me reconozcan y paguen todas las diferencias que se establezcan

entre un educador oficial de igual categoría a la que acredito, por conceptos de salarios, primas vacaciones remunerada, dotación, subsidio familiar, cesantías e intereses legales a ellas y las sumas a mi favor canceladas como honorarios por conceptos del contrato administrativo que me asigno las funciones propias y exclusivas del docente oficial. 

3)   Se desista de toda discriminación en mi contra que me diferencia laboral y profesionalmente de mis iguales, los educadores oficiales en propiedad quienes cumplen las mismas funciones, deberes y obligaciones que los que vengo haciendo como educadora por contrato.

4)   Se haga las reservas de pensión y cesantías, se me afilie a una entidad de previsión social y a una caja de subsidio familiar.

5) Se me reconozca, otorgue y de hacia el futuro el mismo trato, protección y derechos que la ley reconoce a quienes cumplen las funciones de educador oficial.

Las anteriores peticiones, tienen una motivación los siguientes.

HECHOS

1)   El día ________ de _________ de 199___, el Alcalde Municipal de _____ me entrego las funciones, deberes y obligaciones propias del cargo de docente oficial.

2)   Al entregarme las funciones propias del empleo publico de docente oficial, el Alcalde Municipal   estableció como forma

del vinculo un contrato administrativo de prestación de servicios, lo cual no es mas que una formalidad establecida entre los sujetos de la relación laboral.

3)   Reúno todos los requisitos legales para optar al cargo público de docente oficial esto es, soy maestro titulado y escalafonado.

Las peticiones presentadas, tiene un sustento los siguientes

FUNDAMENTOS DE DERECHO

1)   De la Constitución Nacional:

a) El artículo 13 que me otorga el derecho fundamental a ser igual ante la ley y recibir igual trato, protección y derechos de parte de las autoridades.

b) El articulo 25, que me da derecho a trabajar en condiciones dignas y justas 

c) El artículo 40-7 que me da derecho a acceder al desempeño de funciones y cargos públicos.

d) El artículo 53 que establece los principio mínimos fundamentales del trabajo, los cuales al decir de la Corte Constitucional (sentencia T-457), son los que hacen justa y digna la relación laboral. Entre ellos quiero destacar los apartes que dicen: “primacía de la realidad sobre formalidades establecidas por los sujetos de la relación laboral”:

“la ley, los contratos, los acuerdos y convenios de trabajo, no pueden menoscabar la libertad, la libertad humana, ni los derechos de los trabajadores.

e) El articulo 68 en la parte

que dice: “la Ley garantiza la profesionalización y dignificación de la actividad docente.

Y en particular por mi condición de madre soltera (viuda o separada), el Articulo 43 en la parte que dice   “el Estado apoya d manera especial a la mujer cabeza de familia.

2)   De las normas infra constitucionales.

a) El Decreto   Ley 2277 de 1979 en sus artículos 6 y 26, los cuales ampara mi condición de docente titulada y escalafonada.

b)   El Articulo 7 del Decreto 1950 de 1973 que dice:

“Salvo lo   que dispone la ley para los trabajadores oficiales, en ningún caso podrán celebrarse contratos de prestación de servicio para el   desempeño d funciones publicas de carácter permanente, en cuyo caso se crearan los empleos correspondientes mediante el procedimiento que se señala en el presente decreto”.

Considero así sustenta suficiente mi petición. Espero respuesta escrita de esta en los términos del artículo 6 del Decreto 01 de 1984, Código Contencioso Administrativo.

ANEXO

1)   Fotocopia del titulo de educadora.
2)   Fotocopia de la Resolución de escalafón que me otorga la ___ categoría.
3)   Constancia de servicios expedida por el Director del Colegio ______ de este Municipio.

Atentamente,

__________________________________
C.C. Nº
DIRECCION:
TELEFON

 
Leave a comment

Posted by on December 7, 2012 in Uncategorized